lunes, 9 de marzo de 2009

Micropene

Micropene
Rev Mex Urol 2008; 68(1):1-2 1
José Guzmán Esquivel. Maestro en Ciencias Médicas. Urólogo.
Coeditor Rev Mex Urol. Hospital General de Zona, Colima, Col.
Zaragoza 377, Centro. Colima, Col. México. CP. 28000. Teléfono
y fax: (312) 312-2121 Móvil: (312) 317-1945. Correo electrónico:
enicetoeto@hotmail.com.
tamaño estándar del pene. Ante estas diferencias,
se han realizado estudios en diversos países para
estandarizar el tamaño normal del pene en niños
y adolescentes.7-9
Con cierta frecuencia, la apreciación incorrecta que
tienen los padres sobre el tamaño del pene de su hijo,
motiva una consulta médica. En contraparte, es frecuente
que el profesional de la medicina desconozca
sus medidas estándares y el cómo medirlo, para poder
establecer el correcto diagnóstico de micropene y en
lo consecuente, ofrecer un tratamiento adecuado.
La longitud normal del pene al nacimiento es de
3.5 ± 0.4 cm (media ± DE). Si el pene estirado mide
menos de 2.5 cm en un recién nacido a término, se
trata de un micropene. Para otros, el micropene puede
ser considerado como una forma menor de ambigüedad
sexual, que puede conllevar en la edad adulta
serios problemas médicos, psicológicos y sociales.
En el adulto, micropene es aquel cuya longitud
es menor de 7 cm en estado de erección y pene pequeño
aquel que mide entre 7 y 11 cm en erección.
Para comprobar debidamente el tamaño y configuración
del pene, éste debe explorarse en flacidez y
en erección. Además, deben explorarse también el
escroto, los testículos y las zonas inguinales.
Una vez establecido el diagnóstico de micropene,
se deben abordar los medios necesarios para
identificar el origen de esta expresión clínica. Así,
podemos decir que el micropene puede estar ligado
a una variedad de síntomas y signos o estar presente
de manera aislada.
No sólo la deficiencia hormonal in utero o en
etapa puberal, puede originar esta entidad clínica.
Aunque se ha identificado plenamente el déficit
hormonal de testosterona u hormonas gonadotrópicas,
existen otras causas que condicionan la expresión
del micropene.
Editorial. Micropene.
El factor esteroidegénico 1 (SF-1), es un receptor
nuclear que se ha identificado como parte importante
y clave para la biosíntesis de los esteroides.10
Después del descubrimiento de este factor SF-1, se
han logrado identificar una gran cantidad de genes
que son regulados por este factor y que intervienen
en el desarrollo de adrenales, gónadas, diferenciación
sexual, esteroidogénesis y reproducción.
Además de estas deficiencias, a nivel molecular
se han identificado polimorfismos y mutaciones
que traen como consecuencia al micropene. Así
tenemos al síndrome de MORM (retraso mental,
obesidad del tronco, distrofia retinial y micropene),
como una alteración autonómica recesiva ligada
al cromosoma 9q34, la hipoplasia de células
de Leydyg, seudohermafroditismo, deficiencia de
hormona de crecimiento y de gonadotropina pituitaria,
entre otros.11
Algunos países han manifestado que no sería
deseable armonizar la conducta ante los micropenes
neonatales proponiendo la administración intramuscular
de testosterona retard (50 mg) cada 15
días, cuatro veces en total, como lo han señalado
algunos estudios. Ante ello, han propuesto realizar
previo al tratamiento 4 estudios clínicos para orientarse
en el manejo de cada caso en particular:
1. Una prueba de factor liberador de la hormona
luteinizante (LHRH por sus siglas en inglés),
para buscar un déficit gonadotrópico.
2. Una prueba de estimulación con gonadotropinas
para valorar la producción de testosterona.
3. Un cariotipo.
4. El pico posnatal de testosterona, si es posible
hacerlo.
Si se confirma al hipogonadismo como causa de
micropene, la administración de testosterona en
dosis estándar de acuerdo a la edad y con ciclos de
3 a 4 dosis, sería un manejo adecuado en los casos
de micropene.
BIBLIOGRAFÍA
1. Aaronson IA. Micropenis: medical and surgical implications.
J Urol. 1994;152:4-14. [pubmed/open access]
2. Elder JS. Abnormalities of the genitalia in boys and
their surgical management. In: Walsh PC, Retik AB,
Vaughan Jr. ED, Wein AD, editors. Campbell´s urology.
Philadelphia: Saunders 2002:2340-2.
3. Lee PA, Mazur T, Danish R, Amrhein J, Blizzard RM,
Money J, Migeon CJ 1980 Micropenis. I. Criteria,
etiologies and classification. Johns Hopkins Med J.
146:156-163. [Medline]
4. Schonfeld WA, Beebe GW. Normal growth and variation
in the male genitalia from birth from maturity.
J Urol. 1942;48:759-777.
5. Schonfeld WA. Primary and secondary sexual characteristics,
with biometric study of penis and testis.
Am J Dis Child. 1943;65:635-549.
6. Tanner JM. Physical development. En: Forfaar JO y
Arneill GC. Textbook of Pediatrics. London: Churchill
Livingston, 1973.
7. Gabrich, PN, SP Juliana, Vasconcelos RD, da Silva EA
Penile anthropometry in Brazilian children and adolescents.
J Pediatr. 2007;83(5):441-446.
8. Yachia D. A simple method for measuring penile
length in newborns and infants. BJU Int. 2000;86:150.
[pubmed/open access]
9. Wang CH, Lin WD, Bau DT, Tsai CH, Liu DC, Tsai FJ.
Penile length of normal boys in Taiwan. Acta Paediatr.
2006;47:293-6. [pubmed/open access]
10. Berthèzene F, Forest MG, Grimaud JA, Claustrat B,
Mornex R. Leydig-cell agenesis: a cause of male pseudohermaphroditism.
N Engl J Med. 1976;295:969-72.
11. Ozisik G, Achermann JC, Jameson JL. The role of SF1
in adrenal and reproductive function: insight from
naturally occurring mutations in human. Mol Genet
Metab. 2002;76:85-91.
2 Rev Mex Urol 2008; 68(1):1-2
Dr. José Guzmán Esquivel
Coeditor

No hay comentarios:

Publicar un comentario